"No solo basta con encontrar el camino correcto, sino tambien recorrerlo y llegar al destino a pesar de que no existe el limite. Biotecnología, ciencia del presente para el futuro."
Mostrando entradas con la etiqueta BIOTECNOLOGÍA ANIMAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOTECNOLOGÍA ANIMAL. Mostrar todas las entradas

16 de julio de 2014

MEJORAN LA CALIDAD DE LA CARNE BOVINA MEDIANTE EL USO DE MARCADORES MOLECULARES

Una de las actividades económicas más importantes en México es la producción de carne y para contribuir con la industria ganadera-bovina, especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de ese país identificaron con marcadores de ADN qué poblaciones de la raza Charolais tienen diferencias en la frecuencia de alelos, que son genes asociados a una mayor calidad de carne en cuanto a la suavidad y el marmoleo, que es la grasa intramuscular de la misma.
La investigación que se lleva a cabo en el Centro de Biotecnología Genómica (CEBIOGEN) en Tamaulipas, a cargo de la doctora Ana María Sifuentes Rincón, se ha enfocado a la caracterización genética y molecular de diferentes razas de ganado bovino.
La especialista politécnica señala que su equipo busca herramientas que permitan a los productores de la región la selección del ganado e identificar los más productivos, que tengan mayor potencial genético y calidad de carne así como los ejemplares rentables para mejorar la raza.
Los marcadores moleculares sirven para identificar unas regiones en el genoma del bovino que se asocian con características de interés del ganado, y se emplean como herramientas de diagnóstico molecular a fin de identificar genes de calidad de la carne, predisposición a enfermedades genéticas y resistencia a enfermedades.
La investigadora politécnica agrega que dicha etapa de la investigación ya fue concluida en diferentes poblaciones de ganado Charolais de registro, las cuales fueron elegidas porque, de acuerdo con la cadena productiva que prevalece en el país, el mejoramiento genético empieza en razas puras y para rasgos complejos se centra en la calidad de la carne.
La doctora detalla que en la industria pecuaria, la identificación del objetivo de crianza es fundamental para el establecimiento de las estrategias de mejoramiento genético, la ganadería de carne y la calidad es fundamental ya que de ello depende la comercialización del producto. Como la calidad de la carne incluye las características sensoriales: suavidad, jugosidad, color, valor nutricional y rasgos sanitarios, es importante la aplicación de una estrategia que abarque cada una, dado que en ocasiones implica evaluar el ejemplar hasta su sacrificio.
Ante ello, gran parte de la aplicación de los estudios genómicos en ganado de carne se ha enfocado a la búsqueda de las regiones donde se obtenga el material genético de cuya variación pueda predecirse las características antes mencionadas. Y por medio de una prueba de ADN conocer el genotipo de cada animal, determinar si es portador de variaciones favorables o no.
La especialista del CEBIOGEN menciona que en estas poblaciones de ganado, el manejo asistido por marcadores funciona para determinar el potencial genético de los animales, y todos deben ser genotipificados.
En la actualidad en México se emplea el criterio de selección basado en características del crecimiento, pero no para la calidad y producción de carne. Ya se aplica la prueba de paternidad para identificar la consanguinidad de los sementales con las crías a fin de saber cuáles son los más productivos y seleccionarlos para las siguientes generaciones.
Además se puede identificar la salud del bovino y determinar cuáles ejemplares son portadores de enfermedades genéticas. Este trabajo también identificó qué pruebas permitirán predecir y qué ejemplar tiene el potencial de ser más o menos productivo.

28 de abril de 2013

CIENTIFICOS URUGUAYOS PRODUJERON PRIMEROS CORDEROS TRANSGÉNICOS FLUORESCENTES DE SUDAMÉRICA


Un grupo de científicos uruguayos, en asociación con el Instituto Pasteur de Montevideo, anunció el nacimiento de corderos genéticamente modificados, los primeros en Latinoamérica y que tienen como característica llamativa que son fluorescentes bajo luz ultravioleta.
La transgénesis en esta especie no estaba disponible en Latinoamérica y este logro posiciona a Uruguay en el más alto nivel científico internacional aseguraron la Fundación Instituto de Reproducción Animal Uruguay (IRAUy) y el Instituto Pasteur.
Los antecedentes en la región son una vaca transgénica que produce proteínas de origen humano en su leche, lograda en Argentina en 2011, y cabras transgénicas en Brasil, que también producen una proteína de uso en humanos.
Los nueve corderos transgénicos uruguayos nacieron en octubre de 2012 en el IRAUy, donde se desarrollan sin problemas y no se distinguen de sus pares no transgénicos, dijo Alejo Menchaca, presidente del instituto.
En los últimos meses realizaron análisis y estudios moleculares y genéticos para confirmar que los corderos efectivamente tenían el gen que introdujeron los científicos en los embriones ovinos: un gen proveniente de la medusa Aequorea victoria que es el responsable de la producción de una proteína de color verde fluorescente en dicha especie . Esta proteína se utiliza hace años como marcador y ellos la usaron en este caso para saber fácilmente si los animales eran portadores de ese gen, comprobar el éxito de la técnica.
El objetivo era probar una técnica novedosa de transgénesis, que según el científico es más sencilla y eficiente que otras tradicionales. Menchaca indicó que es una técnica muy eficiente porque todos los que nacieron son positivos y que ya funcionando, se puede manejar otro gen de mayor interés, para producir una proteína específica.
Las investigaciones en este campo apuntan a la posibilidad de tomar el gen responsable de la producción de una proteína faltante en algunas patologías humanas (por ejemplo la insulina en los diabéticos), incorporarlo al genoma de un embrión de una oveja, que al nacer produciría esa sustancia en la leche. Eso permitiría aislar esa proteína para elaborar medicamentos, de forma más sencilla que en la actualidad, explicó el científico.
Los resultados de la investigación aún no fueron publicados en revistas especializadas, algo que confían ocurra este año.

14 de marzo de 2013

LECHE DE CABRA TRANSGÉNICA ACELERA LA RECUPERACIÓN DE INFECCIONES BACTERIANAS GASTROINTESTINALES


Investigadores de la Universidad de California reportaron que la leche de cabras que han sido modificadas genéticamente para producir niveles más altos de una proteína antimicrobiana humana ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la diarrea en lechones, demostrando el potencial de los productos alimenticios de animales transgénicos para un día también beneficiar la salud humana.
El estudio es el primero en mostrar que la leche de cabra que lleva niveles elevados de lisozima antimicrobiana, una proteína presente en la leche materna humana, puede exitosamente tratar la diarrea causada por una infección bacteriana en el tracto gastrointestinal.
Los resultados ofrecen la esperanza de que la leche pueda eventualmente ayudar a prevenir las enfermedades diarreicas humanas que cada año se cobran la vida de 1,8 millones de niños de todo el mundo y poner en peligro el desarrollo físico y mental de millones más.
Según James Murray, investigador principal del estudio, estos resultados proporcionan un ejemplo de que, a través de la ingeniería genética, se puede ofrecer animales de granja con nuevos rasgos dirigidos a resolver algunos de los problemas de salud que enfrentan muchas regiones en desarrollo del mundo que dependen de la ganadería como la principal fuente de alimentos.
En este estudio, Murray y sus colegas alimentaron lechones con leche de las cabras modificadas genéticamente y que producen en su leche niveles más altos de lisozima, una proteína que se produce naturalmente en las lágrimas, saliva y leche de todos los mamíferos.
Aunque la lisozima se produce a niveles muy altos en la leche materna humana, la leche de cabras y vacas contiene muy poca lisozima, promoviendo el esfuerzo para incrementar los niveles de lisozima en la leche de estos animales mediante modificación genética.
Debido a que la lisozima limita el crecimiento de algunas bacterias que causan infecciones intestinales y diarrea y también alienta el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas, esta proteína es importante por ser uno de los principales componentes de la leche humana que contribuye a la salud y bienestar de niños lactantes.
Los lechones fueron escojidos para este estudio como modelo de investigación porque su fisiología gastrointestinal es bastante similar al de los humanos, y porque los cerdos ya producen una moderada cantidad de lisozima en su leche.
La mitad de los lechones en el estudio fueron alimentados con leche pasteurizada proveniente de las cabras transgénicas con una mayor cantidad de lisozima (68 por ciento del nivel encontrado en la leche materna humana). La otra mitad de los lechones fueron alimentados con leche pasteurizada con muy poca lisozima que venía de cabras no transgénicas.
El estudio encontró que, a pesar de que ambos grupos de lechones se recuperaron de la infección y de la diarrea resultante, los lechones alimentados con la leche rica en lisozima se recuperaron mucho más rápidamente que los lechones que recibieron leche de cabra sin mayores niveles de lisozima. En general, los lechones alimentados con la leche de lisozima estuvieron menos deshidratados, tenían menos inflamación intestinal, sufrieron menos daño a los intestinos y recuperaron su energía más rápidamente que los lechones en el grupo control. Y, los investigadores no detectaron efectos adversos asociados con la leche rica en lisozima.